domingo, 12 de julio de 2015

Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Como resultado de un trabajo articulado con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de un proyecto dependiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo "Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global" del cual INTA forma parte, presentamos la siguiente publicación. La misma es un producto del Proyecto GEF PNUD ARG/10/G49 - PNUMA 4B85 desarrollado en el área piloto Aldea Santa María, Entre Ríos.
La economía argentina ha estado tradicionalmente ligada al sector agrícola-ganadero, el cual ha sido sostenido por la riqueza de los recursos naturales del país y de los servicios ecosistémicos que los ambientes naturales y los paisajes rurales proveen. Desde mediados del siglo XX, el incremento en la conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo y pasturas, junto a la aplicación de prácticas agropecuarias de manejo inadecuadas, se han vuelto una amenaza a la integridad de distintas ecoregiones del país, incluida la ecoregión de las Pampas. Esta conversión de ecosistemas naturales ha traído aparejada la disminución en la provisión de servicios ecosistémicos, lo cual, por ende, afecta el bienestar de los seres humanos y reduce las oportunidades de desarrollo a mediano y largo plazo al incrementar, por ejemplo, la erosión de suelos y reducir la productividad, aumentando el riesgo de cambios no lineales en los ecosistemas y disminuyendo la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad. En general, en los procesos de toma de decisiones en el país no se han considerado dichos impactos sobre la provisión de servicios ecosistémicos debido, entre otras causas, a vacíos de conocimiento sobre los mismos y sobre las externalidades causadas por las actividades productivas. Si bien se han logrado progresos dentro de sectores clave (e.g. la agricultura y la silvicultura) en la definición de prácticas y políticas para el ordenamiento del uso de la tierra, su adopción por parte de los actores privados se ve muchas veces obstaculizada, ya que las evaluaciones económicas privadas no toman totalmente en cuenta los impactos indirectos –tanto positivos como negativos– de los procesos productivos. Por otro lado, en los últimos años se ha comenzado a entender la necesidad de considerar los valores de los servicios ecosistémicos en el marco de la toma de decisiones y de desarrollar mecanismos que compensen a los dueños de la tierra por el suministro continuo de tales servicios a través de la adopción de usos adecuados de las tierras y de la aplicación de prácticas de manejo que tienden a mantener la integridad de los ecosistemas.
Inspirado en el marco conceptual detallado anteriormente, desde fines del año 2011 se está desarrollando con financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, siglas en inglés) el Proyecto “Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global en la Argentina” (Proyecto GEF-PSE), el cual es implementado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ejecutado en forma conjunta entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en asociación con los gobiernos de las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos y Misiones. El objetivo de dicho proyecto es el diseño e implementación de diferentes modalidades de esquemas de pagos por servicios ecosistémicos como mecanismo para orientar el uso y manejo de las tierras en áreas clave a fin de asegurar la preservación de los ecosistemas y de los servicios que los mismos proveen, generando beneficios locales, nacionales y globales. En el caso del sitio piloto Entre Ríos se desarrolla un esquema de pago por servicios ecosistémicos en el marco de la Ley Provincial de Suelos en el que, además de buscar la mitigación y la reducción de la erosión del suelo y los procesos de degradación del mismo, se busca promover un cambio en el uso de la tierra desde la actual modalidad de cultivo en terrazas hacia el uso de terrazas con vegetación nativa, que se ha comprobado beneficioso para la conservación de la biodiversidad, la conexión del paisaje y la acumulación de carbono en el suelo.
Este manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, desarrollado en el marco del proyecto GEF-PSE, representa la base técnica para el diseño del esquema de compensaciones en el sitio piloto Entre Ríos descrito anteriormente. Las propuestas técnicas contenidas en el manual recogen las experiencias de numerosos años de investigaciones del INTA en la temática, fueron validadas con productores y expertos de distintos organismos nacionales de investigación y su elaboración ha contado con la activa participación de las autoridades del gobierno provincial y organizaciones de productores locales. Se espera que al desarrollar esta propuesta técnica se estimule una mayor concientización entre productores y usuarios de la tierra sobre la importancia de los servicios ecosistémicos en los procesos productivos y en la aplicación de tecnologías agrícolas sustentables que favorezcan la provisión de los mismos a largo plazo. Todo ello redundará en mejoras en la productividad, la calidad de vida de las comunidades locales y la salud ambiental de los paisajes agrícolas.
Dr. José A. Gobbi
Coordinador General del Proyecto GEF-PSE
Dra. Silvia Révora
Directora Nacional del Proyecto GEF-PSE
Para acceder al Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos haga click aqui.

MANUAL DE AGRICULTURA URBANA

manual-de-agricultura-urbana-1-638
PEQUEÑA MUESTRA PARA EL MANUAL DE AGRICULTURA URBANA

(En la actualidad más del 60% de la población mundial vive en ciudades. Lo cual implica una explotación excesiva de los recursos naturales, un aumento acelerado de la demanda de alimentos, energía y agua, además de un incremento de la contaminación atmosférica y de los cuerpos de agua (lagos, ríos y mares), mayor contaminación de suelos, erosión y deforestación, sin olvidar la generación alarmante de residuos sólidos y peligrosos. La presión que las ciudades ejercen sobre el entorno natural es enorme, no sólo rompiendo ecosistemas y disminuyendo la diversidad biológica, sino que también impactan negativamente a la Tierra. Esto nos señala la necesidad de buscar alternativas para crear ciudades sostenibles. En la actualidad las grandes ciudades nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Tienen un sistema imperante que actúa sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico, despilfarra los recursos y promueve una producción y consumo descontrolados. Un fuerte problema a nivel mundial, es el de la alimentación y no por qué no alcancen los alimentos, sino porque existe una mala distribución de ellos. Satisfacer la demanda alimentaría de la población, bajo esquemas sustentables y con racionalidad en el proceso; es de vital importancia para el futuro de la humanidad. Entonces es preciso preguntarnos, ¿qué podemos hacer nosotros de forma individual y/o colectiva, para resolver y contrarrestar la contaminación ambiental y actuar a favor de una soberanía alimentaria? Existen varios caminos a seguir y uno de ellos es practicar la Agroecología a través de la agricultura urbana con el fin de llegar a la sustentabilidad y a una soberanía alimentaria.
¿Qué es Soberanía Alimentaria?Es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, de producción agropecuaria, de comercialización, y de gestión de los espacios rurales en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.
¿Qué es Agroecología?Es la agricultura desde una perspectiva ecológica se define como el manejo sustentable ecológico de los agroecosistemas, mediante la acción social colectiva, integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad. Es una alternativa al modelo de manejo agroindustrial que contribuye a encarar la crisis ecológica y social, generada por el neoliberalismo y globalización económica (Sevilla y Woodgate,1997).
(PUEDES DESCARGAR EL MANUAL COMPLETO EN EL SIGUIENTE LINK)

lunes, 6 de julio de 2015

La alelopatía o el estudio de las interacciones entre las plantas.

La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones  entre diferentes plantas —árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales— que tienen esencias, resinas y sustancias especiales para contribuir a alejar las plagas, a contrarrestar las enfermedades y a mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas.

Cuando se juntan los cultivos de estas plantas que se benefician entre sí, se aprovechan mejor el espacio, la tierra, el agua, la luz, y el suelo estará siempre protegido por la vegetación ubicada a diferentes alturas, como sucede en un bosque natural.

Ejemplos de buenas plantas acompañantes:

  • El fríjol o alubia y las fresas prosperan más si se siembran intercalados con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria.
  • Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas las hará más jugosas. Lo mismo mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias.
  • Sembrar caléndula, borraja y albahaca entre los tomates hace que éstos produzcan más, y juntos repelen las moscas y la palomilla blanca.
  • La cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas.
  • Los cultivos de calabaza o auyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen las abejas y crecen mejor.
  • El ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas.
  • El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí.
  • Los guisantes o arvejas prosperan con la alubia o fríjol, pepino, maíz, rábano y zanahoria.
  • Los pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más.
  • Los repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena.
  • Los frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacados por los pulgones.


Lavanda officinalis

Cuando amigos y familiares me preguntan sobre plantas a añadir a sus huertos o jardines lo primero que hago es preguntar si ya tienen lavanda. Requiere muy pocos cuidados, se adapta casi a cualquier sitio (incluso a zonas donde el agua es un bien escaso) y tiene flor casi todo el año, hasta en invierno en zonas cálidas. Todo esto ya la convierte en una buena adquisición para el jardín, pero lo genial de la lavanda es todo lo que esconde detrás de ese olor tan característico, que le aporta unas propiedades que van más allá de su uso para perfumes.



¿Por qué deberías plantar lavanda en tu huerto y/o Jardín?

1. Es un repelente natural contra insectos.

Su característico aroma, tan preciado por los humanos, no gusta a muchos insectos. Algunos estudios revelan la eficacia del aceite esencial de la lavanda contra ácaros (como la araña roja), áfidos (pulgón) y algunas especies de orugas y mosquitos.
Colocarlas junto a la ventana ayudará a controlar la entrada de insectos en casa. En el huerto, resulta útil colocarlas cerca, a parte de repeler, su intenso olor camufla los diferentes olores del huerto, creando una mezcla confusa para muchos insectos plaga.

Truco extra: Añadir de vez en cuando hojas al compost también obtiene buenos resultados.



2. Es melífera

En este blog ya hemos comentado la importancia de polinizadores en el huerto y el peligro que corren las abejas y otros polinizadores desde hace unos años. Podemos ayudar a las abejas urbanitas plantando lavanda, gracias a la larga duración de su floración y a su fragancia.


3. Tiene propiedades medicinales

Las propiedades medicinales de la lavanda son múltiples y muy variadas. Van desde relajante a antiinflamatorio pasando por bactericida, es un botiquín viviente!
Hay mil formas de usarlo:

  • Saquito de lavanda bajo la almohada, es un remedio muy recurrente si tienes problemas de sueño, ya que su aceite esencial tiene efectos calmantes. Usa las flores secas.
  • Infusión relajante: el aceite de lavanda ayuda a bajar la tensión y tiene propiedades calmante. En este post incluimos una receta para hacer una infusion relajante con lavanda.
  • Infusión para resfriados, faringitis y amigdalitis: Tiene propiedades antibacterianas y antivíricas, además de antiinflamatorias. Así que ayuda paliar síntomas y a una recuperación más rápida.
  • Acondicionador para el pelo: la lavanda van genial para la salud del cuero cabelludo, ayudando en problemas de caspa, caída o irritación.



http://blog.planteaenverde.es/asociaciones-beneficiosas-para-el-huerto-lavanda-officinalis/